martes, 4 de enero de 2011

TROMBOSIS AL ENTRENAR

 Un adolescente que entrenaba con pesos libres notó inesperadamente que uno de sus brazos tomó una coloración azul violáceo y se encontraba notablemente congestionado, no presentó dolor pero tenía sensación de compresión sobre ese brazo. La coloración y congestión se extendían desde el hombro hasta la mano. Sospechamos de la formación de un trombo venoso, así que mantuvimos elevado el miembro afectado para mejorar el retorno venoso e inmediatamente retomó su color normal aunque aún estaba congestionado. Indicamos la realización de un Eco Doppler urgente, en el que se descubrió un gran coagulo obstruyendo la vena subclavia. En la Clínica colocaron un stent en la vena y trataron con anticoagulantes.

De no haber actuado rápidamente, podría haber ocurrido necrosis o el trombo se hubiera fragmentado y provocado émbolos que viajarían a otros órganos como pulmones provocando daños irreparables. El diagnóstico fue Síndrome de Paget-Schroetter (SPS), también llamado “trombosis de esfuerzo”; una condición frecuente en jóvenes deportistas con predisposición anatómica y/o hematológica a formar coágulos durante el entrenamiento. Ciertamente es inusual sospechar esta condición, sobre todo porque no se tiene experiencia previa y porque se da por sentado que un deportista es saludable. De allí la importancia de pasar examen médico en los gimnasios y centros deportivos, y si es con un especialista en ejercicio físico y deporte mejor aún.



La trombosis  venosa de la extremidad superior (2 a 4% de todas las trombosis venosas) es más común en varones jóvenes aparentemente saludables y afecta el brazo dominante. Por lo general se presenta con dolor, congestión y coloración violácea después de un entrenamiento muy intenso. Se cree que el ejercicio extenuante que involucra los brazos puede dañar la pared interna de las venas, iniciando la cascada de coagulación y terminando en la formación de trombos en personas susceptibles. En el cuello tenemos un espacio formado por la primera costilla, la clavícula y el músculo escaleno anterior, a través del cual pasa la vena subclavia, denominado triángulo de Paget. La deformidad congénita o traumática de la primera costilla, de la clavícula o ligamentos resulta en flujo sanguíneo reducido  e incrementa el riesgo de trombosis, y si sumamos la hipertrofia que produce el entrenamiento en los músculos de la zona, estaríamos hablando de una reducción sustancial de flujo sanguíneo. También hay que considerar alteraciones en la coagulación ya sean heredadas o adquiridas. En esta zona también tenemos la arteria y nervio, los que pueden ser afectados y observaríamos síntomas diferentes y por lo tanto síndromes diferentes.

       

La prueba diagnóstica más común es la ultrasonografía Doppler a color, la cual es no invasiva; pero la venografía con contraste es considerada la prueba definitiva.  Una vez que se reconoce la trombosis, el cateterismo con terapia trombolítica directa es  usualmente exitosa si se inicia dentro de los 10 a 14 días de formado el coágulo. También puede realizarse descompresión a través de la escisión de la primera costilla, la escalenectomía anterior parcial o la resección del ligamento costoclavicula. Siguiendo estos pasos se ha observado un 95 a 100% de éxito.
Un adolescente de 17 años de edad despertó con dolor al respirar en el lado izquierdo del pecho. Además disnea (dificultad para respirar) durante su práctica deportiva (pertenecía a un equipo de futbol americano). En los siguientes 4 meses la disnea de esfuerzo fue progresiva hasta presentarse en reposo e incluso ortopnea (necesitaba 3 almohadas para poder dormir). El día que lo hospitalizaban tuvo un síncope mientras caminaba. Además informó que desde hace 2 años presentaba tos seca intermitente a veces con sangre, había bajado 9 kilos desde hace varios meses atrás y como antecedente familiar su abuelo tuvo embolia pulmonar a los 40 años. El ecocardiograma confirmó hipertensión pulmonar y se encontró alargado el tiempo de coagulación en solo un indicador. En una tomografía se demostró coágulos en los pulmones. Recibió anticoagulantes y trombolíticos. Se practicó angiografía en pulmones y extremidades para determinar el origen de los trombos, revelando varios no oclusivos en la vena subclavia derecha, justo al pasar entre la clavícula y la primera costilla. Al mejorar se sometió a angioplastia y resección de la primera costilla. Una semana después el paciente fue hospitalizado por dolor abdominal y vómitos, la presión en la arteria pulmonar estaba bastante elevada y el corazón no funcionaba bien, se realizó cirugía para sacar coágulos y se administró trombolíticos, pero no mejoró, entró en paro cardiaco y falleció. La autopsia reveló múltiples y recientes trombos en los pulmones y corazón. Hubo demora en el diagnóstico y esto precipitó la enfermedad. Además no hubo síntomas localizados, por lo cual los médicos no pensaron en Paget-Schroetter como posibilidad inicial.
Estas trombosis espontáneas en los brazos han sido reportadas en golfistas, futbolistas, levantadores de pesas, basquetbolistas, tenistas, también en pintores y estilistas. La abducción lateral del los brazos comprime la vena subclavia causando turbulencias que pueden desencadenar el proceso.

Una mujer de 47 años presentó congestion, dolor y coloración rojiza en el brazo derecho y mano después de un esfuerzo intenso. LA ultrasonografía, tomografía y resonancia fueron normales. Los síntomas persistían, se realizó otro Doppler con mejor visualización, el que reveló oclusión subtotal de la vena subclavia muy cerca a la clavícula, causada por un pequeño trombo en la válvula venosa. Se trató con anticoagulación oral, 1 mes después reaparecieron los síntomas con el ejercicio extenuante en el brazo, y a los 2 meses de seguimiento y tratamiento la trombosis desapareció por completo.


Bibliografía
*Paget–Schroetter Syndrome. N Engl J Med 2010; 363.
*The Unusual Suspect. N Engl J Med 2002; 347:1876.
*Emergency:Upper-extremity deep vein thrombosis. Am J Nurs. 2010 May;110(5):48-52.
*Effort thrombosis (Paget-Schroetter syndrome) in active young adults: current concepts in diagnosis and treatment J Vasc Nurs. 2006 Dec; 24(4):116.
*Paget-Schroetter syndrome in sports activities--case study and literature review. Angiology. 2001 May; 52(5):337-42.
*A comprehensive review of Paget-Schroetter syndrome. J Vasc Surg. 2010 Jun; 51(6):1538-47.
*Paget-Schroetter syndrome: an uncommon cause of pulmonary embolic disease.J Thorac Imaging. 2010 Feb; 25(1):W1-3.

3 comentarios:

  1. Hola Doctora Marilú, gracias por la nota sobre el síndrome de PS. Tengo 48 y hace una año sufrí de una trombosis de la vena subclavia y axilar. Venía entrenando con pesas hace unos cuantos años y de manera muy intensa los últimos, había crecido mi masa muscular de manera notable y al tener mucha mas fuerza me entrenaba con entrenador personal para competencia. Estaba muy orgulloso de mi trabajo deportivo. Fui tratado durante seis meses con heparina y ahora está controlado, de hecho el trombo se ha achicado y solo se localiza en la subclavia.
    Los medicos me recomendaron dejar completamente las pesas, o cambiar de deporte y un deportologo me dijo que las retome lentamente pero sin darme demasiados detalles. No encuentro el profesional que me ayude y entienda la importancia que tiene este deporte para mi vida y mi mente. Usted podrá decirme de qué manera entrenar con pesas sin comprometer la zona con esfuerzos que puedan hacerme daño nuevamente?, quiero recuperar masa muscular pero no se como sin poner peso a mi entrenamiento.
    Agradecido, lo saludo cordialmente.
    Damián. Bs.As. Argentina

    ResponderEliminar
  2. Hola, lo primero saber tus antecedentes familiares de cualquier enfermedad, pero sobre todo de la parte cardiovascular. Uso de suplementos porque algunos de ellos pueden influir en la coagulación. Segundo, debes hacerte controles periódicos de la coagulación y doppler para monitorizar el trombo, además darte cuenta de cualquier cambio en tu cuerpo, ya que a veces no hacemos caso de las señales que este te envia. En cuanto a tu deporte, si entiendo la pasión que sientes y como eleva tu autoestima. Si puedes seguir con el fisicoculturismo, deberías evitar abeducción lateral de hombros ya que comprimen el espacio po donde va la vena y donde está el coagulo, por lo demás puedes seguir entrenando. Algo adicional: en algunos casos en los que está muy comprometido el espacio se puede retirar la primera costilla, es cuestión de que tu médico te evalúe bien. Periodiza bien y análisis cada 8 semanas: hígado, corazón, perfil lipídico, coagulación son primordiales. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Le agradezco mucho su respuesta, en este momento estoy entrenando con sumo cuidado de no sobrecargar la zona afectada, sigo con mis dopler regularmente y control hematológico. Igualmente mi brazo se pone algo mas hinchado que el otro al entrenar y luego esta hinchazon baja y vuelve a la normalidad. Entiendo que la abduccion laterla de hombros comprende los ejercicios de vuelos laterales no es asi?, gracias por su interés. Un saludo cordial. Damián

    ResponderEliminar